
Educadoras de párvulos se capacitan en estrategias pedagógicas para acompañar a estudiantes con TEA en la primera infancia
El seminario fue coordinado de manera tripartita entre la Universidad de Viña del Mar, la Superintendencia de Educación y el Servicio Local de Educación Pública Costa Central.
Más de 80 profesionales de la educación parvularia de las comunas de Concón, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar, participaron en el seminario interinstitucional denominado: “Estrategias Pedagógicas para Abordar a Estudiantes con TEA en Nivel Parvulario” que se desarrolló el viernes 22 de agosto en la sede Recreo de la Universidad de Viña del Mar.
La jornada de capacitación tuvo como propósito fortalecer la formación docente en el abordaje del TEA en el nivel parvulario y fue fruto de una alianza y trabajo colaborativo entre la Universidad de Viña del Mar (UVM), la Superintendencia de Educación y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Costa Central.
El encuentro ofreció herramientas para el acompañamiento pedagógico de niños y niñas neurodivergentes, en un espacio de reflexión y actualización profesional que reafirma el compromiso de las instituciones con una educación pública inclusiva y de calidad.
Durante la apertura, el Director Ejecutivo del SLEP Costa Central, Nelson Zárate Hervera, destacó la relevancia de detectar tempranamente las particularidades de cada estudiante: “Reconocer tempranamente las necesidades educativas y condiciones individuales de los niños y niñas permite ofrecer un servicio educativo que atienda plenamente la neurodiversidad, considerando distintas formas de sociabilidad, aprendizaje y desarrollo emocional y conductual”.
Por su parte, el Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, valoró el trabajo articulado entre las entidades convocantes: “Hoy día acá tenemos una muestra del trabajo conjunto y coordinado de un Servicio Local de Educación Pública que está manteniendo y apostando por un mejor estándar respecto a la educación en cada una de las comunas y también confiando y entregando herramientas para que educadoras, técnicos y directoras puedan abordar la diversidad que tienen en el aula y con eso aportar en las trayectorias educativas, finalmente de niños y niñas”.
El Director Regional de la Superintendencia de Educación, Reinaldo Orellana Fernández, subrayó el aporte de esta iniciativa: “Hoy día logramos concretar un anhelo, que coordinamos con la Universidad de Viña del Mar y también con el Servicio Local de Educación Pública Costa Central, de realizar una jornada de trabajo, particularmente con el nivel de educación parvularia y específicamente con la temática TEA en que las comunidades educativas requieren capacitación, formación y actualización”.
El seminario incluyó exposiciones especializadas, entre ellas la de Daniela Aguayo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UVM, quien explicó la estructura de los contenidos abordados: “Desarrollamos el tema del autismo en 3 módulos. La primera parte es lo conceptual, características que nos podemos encontrar; en segunda instancia es presentar sobre estrategias para trabajar en el nivel parvulario con niños y niñas autistas y, por último, se presentaron estudios de casos para revisar estrategias aplicadas ya más in situ, siendo esta una actividad más práctica”.
Desde el área de Formación y Desarrollo Profesional del SLEP Costa Central, Ricardo Muñoz enfatizó el enfoque integral de la capacitación: “Estamos hoy día acá para entregar herramientas a las educadoras de párvulos de nuestro territorio en la condición del espectro autista, bajo la mirada tanto normativa como de estrategias pedagógicas que puedan facilitar el desarrollo de las acciones de aula y entregarles también los conocimientos que se requieren para poder hacer una atención pertinente y de calidad”.
La directora del Jardín Infantil Semillita de Puchuncaví, Maribel Cataldo, compartió la experiencia desde la perspectiva de las comunidades educativas: “lo valoramos como parte de este nuevo periodo del traspaso al SELP Costa Central. Estamos en un desafío de la reintegración a las capacitaciones, a la apertura a las comunidades, a nuevamente reencantarse con la carrera y con nuestro trabajo diario. Para nosotros como equipo es muy importante porque se nos vuelve a reencantar al proceso educativo con los niños y niñas”.
Por último, el Director Ejecutivo del SLEP Costa Central reiteró el compromiso institucional con la inclusión: “La educación pública es inclusiva y al ser inclusiva, necesariamente requiere que su personal esté preparado y lo que hemos hecho hoy día, al juntar a las educadoras de párvulos del Servicio Local de Costa Central, es ir generando y dándoles herramientas para atender la neurodiversidad. Así estamos avanzando”.








