
SLEP Costa Central y PUCV firman convenio para fortalecer la formación docente en el territorio
El Servicio Local de Educación Pública Costa Central (SLEP) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) suscribieron un importante Convenio Marco de Colaboración, orientado a fortalecer la formación práctica de futuros profesores y enriquecer el vínculo entre la educación superior y los establecimientos escolares del territorio del SLEP.
La instancia contó con la asistencia del Rector de la PUCV, Nelson Vásquez Lara, profesionales de la Vicerrectoría de la PUCV Campus Pedagógico, representantes de diferentes áreas de la casa de estudios y del Servicio Local.
El acuerdo, firmado por el Director Ejecutivo del SLEP Costa Central, Nelson Zárate Hervera, y Jacqueline Páez Herrera, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, establece una alianza estratégica que permitirá implementar programas de pasantías, charlas vocacionales y actividades de desarrollo personal en los centros educativos de Concón, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar.
“Este es un convenio de colaboración, absolutamente necesario para lograr lo que queremos con los niños y niñas, con sus aprendizajes, y creo que vamos avanzando en la senda correcta. Es necesaria la colaboración de los centros de estudios porque el desafío de sacar la educación de la región adelante nos compete a todos”, destacó el Director Ejecutivo del SLEP Costa Central, Nelson Zárate.
Por su parte, Jacqueline Páez Herrera, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, indicó que “es un hito importante ir en apoyo de colaboración y de articulación de diferentes iniciativas con el SLEP Costa Central, con su tremendo desafío de llevar adelante y liderar los 97 establecimientos educacionales de estas cuatro comunas, en donde como Universidad tenemos un desarrollo y un trabajo ya efectuado de larga data con diferentes facultades y unidades centrales de nuestra Universidad. Colocamos a disposición nuestro capital humano avanzado, nuestra investigación, nuestra vinculación y todas nuestra expertise que podemos aportar al liderazgo en la gestión de esta nueva administración de la educación pública en nuestro país”.
Coincide, José Miguel Garrido, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, quien señaló que “es una gran noticia que nos llena de orgullo y de mucha esperanza en términos de poder profundizar la colaboración que tenemos con el sistema de Educación Pública en nuestra región, y tal como se planteó en nuestra reunión de trabajo de hoy día, cómo poder llegar al aula, que es nuestra gran meta como institución y como gran desafío de la educación pública”.
Entre los aspectos más relevantes del convenio se encuentran la implementación de un modelo de formación práctica docente con participación de tutores, mentores y profesores en formación; la promoción de prácticas de retribución, como becas para profesores mentores y formación continua; entre otras iniciativas.
Este convenio tendrá vigencia indefinida y busca consolidar una colaboración bidireccional que beneficie directamente a las comunidades educativas del territorio, promoviendo el desarrollo profesional docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes.


